Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un factor que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el mas info flujo de aire accede de forma más directa y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este proceso para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el organismo firme, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.